AL BORDE
La imaginación y el acto creador como relación entre lo infinito y lo finito

Lo infinito seduce al humano para que este lo conquiste por medio de la imaginación. Quien imagina duda y persigue no la fijeza de una respuesta sino el devenir de nuevas preguntas. Lo infinito es, de este modo, “la región que eleva la mirada hacia lo alto…donde las imágenes se transfiguran para un artista” (Cruz, ME. 2016) en materia viva que le invita a jugar, a ensoñar y a soñar con aquello que es un <por-venir>.
El por-venir es una promesa imaginada, una dimensión con un tiempo y un espacio no conocidos mediante certezas pero sí intuidos por el genio creador quien, a manera de espejo, refleja en una extensión finita la voluntad de lo vital que “nos obliga a ser libres” (Heidegger, M. 1953).
La acción de la libertad motiva el diálogo entre la realidad finita y la morada de los sueños y de los ensueños. En la realidad finita habitan los conceptos, las imágenes, las formas que cobran nuevas visiones -deformaciones, transformaciones, transmutaciones- por efecto de la imaginación: “la imaginación no es, como lo sugiere la etimología, la facultad de formar imágenes de la realidad; es la facultad de formar imágenes que sobrepasan la realidad, que cantan la realidad” (Bachelard, G. 1997), imágenes que saltan en el ensoñador como seres de elevación y de profundidad. Así, la imaginación, que no es sino la acción de la libertad, ubica al ser humano ‘al borde’ de lo que es fijo -finito definido- y lo que es fluido -infinito indefinido (García Bacca, JD. 1984).
La imaginación cobra vida por el acto creador que en el grabado es expresión de movimiento enérgico, dinámico, proyectivo, desafío a la normalidad del espacio plano -finito- para distorsionar las imágenes y proyectar la materia en su condición pura, inocente, violenta. Así, la gráfica expresa la acción libre de la mano que en el trazo del grabador impulsa novedosas dimensiones que nos llevan a interpelar las certezas conquistadas por la geometría euclidiana: ¿es el limite de la geometría la tercera dimensión? ¿O hay dimensiones plurales que la geometría sintética aún no las observa? Es en estas interrogantes donde emerge la imaginación del artista, quien tiene como misión hacer visible lo que en apariencia es invisible, de esto se deriva la importancia del <acto creador>.
María Elena Cruz Artieda
Referencias:
Bachelard, G. 1997. El agua y los sueños, CDMX: FCE.
Cruz, ME. 2016. “Lo infinito y la forma: la etnomatemática y la obra plástica de Estuardo Maldonado” en Revista de Latinoamericana de Etnomatemática, vol. 9.
García Bacca, JD. 1984. Infinito, Transfinito, Finito, Barcelona: Anthropos.
Heidegger, M. 1958. Arte y Poesía, CDMX: FCE.
Artistas de la Carpeta Gráfica
"AL BORDE"
Roberto Calle
QUITO 1972
ARTISTA , DISEÑADOR Y PROFESOR UNIVERSITARIO
En mi propia interpretación, usaré el concepto para referirme a los límites oscuros y desolados de nuestra propia personalidad, esa parte de nosotros que, por lo general, no permitimos que se exprese, esa parte que negamos y combatimos, pero que a pesar de todo ello, sabemos que está allí, acechándonos todo el tiempo y que en los momentos más álgidos de una crisis o después de una larga lucha por sobrellevar el ánimo, se roba el escenario y nos enfrenta a nuestros miedos.
Cuando ya llevamos cerca de un año y medio de aislamiento por la pandemia, es un acto colectivo de heroísmo el mantener el ánimo, la salud mental y el optimismo. Desde ese contexto, la obra que presento para la Carpeta Gráfica Al Borde no trata de simplemente reflejar ese momento oscuro que pasamos, sino también, mediante el enfrentar nuestros miedos (mis miedos) exorcizarlos o por lo menos, aceptarlos para aprender a convivir con ellos.

Título: La ermita
Técnica : Aguafuerte
Santiago Fernández
AMBATO / 1975
ARTISTA VISUAL
Desde una percepción limítrofe, determina un punto de quiebre que conlleva determinaciones y acciones que marcan un destino.

Título: "Aguanta Pueblo"
Técnica : Aguafuerte
Clara Hidalgo
QUITO / 1955
ARTISTA PLÁSTICA
Al borde es la cotidianidad, estamos al borde cuando tenemos que decidir, que tomar partido, cuando nos ponemos del lado de……
Estoy trabajando desde lo político y vivencial, siento que estamos al borde del colapso como seres humanos, enfrentándonos a un entorno urbanístico, rentable que destruye día a día cada metro cuadrado de tierra, hasta llegar al extremo de tapar quebradas eliminando toda forma de vida en esos nichos de biodiversidad, creo que estamos matando el soporte de nuestra existencia.

Título: "Sequía"
Técnica : Xilografía
Victor Jarrín
QUITO / 1975
ARTISTA PLÁSTICO Y SOCIÓLOGO DE ARTE
Desde la construcción de sentido y espacio político al borde es: Dirigirse hacia algo, como parte de ese límite de una cosa, ya sea tangible como intangible, limites imaginarios, reales, o conceptuales, que se cruzan de lugar, donde algo termina, y comienza otra cosa, trazando una línea imaginaria determinada por consenso, estas líneas imaginarias pueden coincidir, con algún tipo de accidente natural como la fragmentación del territorio socio político, a través de la invasión e imposición de reglas estructurales y relaciones asimétricas de poder, desde la mirada colonial, que sujeta sin respiro al hombre de manera artificial. De esta manera, al borde está en el extremo de algo, junto a los límites de algo, que se definen de formas variadas, con total discreción dentro de espacios que se alternan, en la más cercana posibilidad de encuentro, acerca de lo diferente; diferencia que marca la relación entre los centros de control con respecto a las periferias, al borde es la periferia de estos comportamientos.
La paradoja está en comprender como el pensamiento crítico surge de la periferia, a la cual habría que agregarle, la periferia social, las clases oprimidas, los lumpen-gamines, las cárceles, lo cual des-dibuja las fronteras encontrando, el no ser, la nada, el vacío, la barbarie, la guerra, el sin sentido de la cultura y el mundo del hombre del centro representados y protegidos por las fuerzas de contención y represión. Estos eventos originan un borde de situaciones, y acontecimientos, de un tiempo de cambios y paradigmas, en lugares donde se recogen los límites que presencian resistencias y asimilaciones sociales hegemónicas, cada movimiento desde, y hacia el borde, dan origen a una mirada panóptica; como elemento estructural del ejercicio de poder desde lo alto, y se convierte en una mirada des-centrada, es decir; ampliar el horizonte de la mirada no solo en el centro como espacio de poder, sino en la participación de lo que pasa, sucede y contienen los bordes, aumentando a medida que esta construcción de la periferia, visibilice un protagonismo de toda índole; social, económica, política, cultural e ideológica, frente a diversas actitudes de un imaginario; es decir la Z en la figura del soldado, representa el mito desencantado del héroe militar que se alimenta, a través de la trasmutación de espacios centrales, a espacio distantes por medio de contenidos simbólicos.
La modernidad crea la ilusión de un sujeto auto trascendente, que hace del hombre fundamento de sí mismo y del mundo, y de ahí que uno de sus principales mitos sea el de la revolución, entendido como la acción política de constituir relaciones sociales, desde lo que la colectividad llegue a consensuar, ya sea al borde del abismo ideológico, político y económico, a causa de situaciones verticales de control, que marcan, un extremo, un límite, un lugar, dejando algo más que una simple problemática urbana social.

Título: "Z=Al Borde del Colapso"
Técnica : Aguafuerte
Eulalia Nieto
AMBATO 1949
PINTORA, GRABADORA, CERAMISTA E HISTORIADORA DEL ARTE
De las múltiples acepciones que el diccionario dice sobre la palabra borde, me interesa destacar: orilla, frontera , línea divisoria.
Este tiempo de pandemia que nos a tocado vivir tiene esa característica: ha sido una frontera de un antes y un después de lo que conocíamos como lo cotidiano, una línea divisoria entre la vida y la muerte, entre la esperanza y el desaliento, una orilla que nos separa de lo amado y conocido.
La expresión Al Borde me remite a ese filo en el que vivimos y actuamos, es una expresión que enuncia la relación dialéctica entre lo conocido y lo desconocido.

Título: "Ofrenda"
Técnica : Aguafuerte
Guadalupe Pérez
QUITO / 1969
ARTISTA PLÁSTICA
Significa: frontera, margen, descentramiento, en el límite. Se la utiliza desde mediados del siglo XX, en los discursos del arte contemporáneo referidos a los cambios que se presentan en los espacios incluyente – excluyente, entre las áreas hegemónicas y marginadas o fronterizas.

Título: S/T
Técnica : Aguafuerte
María Salazar
RIOBAMBA / 1956
GRABADORA
Trabajar desde este tema propuesto me hace pensar en el significado o significados de la palabra me lleva al extremo de…… o al final de o al principio de….
También creo que está relacionado con el tiempo y el espacio donde estoy ahora. ¿Y Qué color veo? blanco y negro.
Trabajo desde lo vivencial, partiendo de las experiencias personales.Es ahí donde puedo reflexionar y tener varias miradas, que involucran lo cotidiano, de la vida de la ciudad y lo que somos como humanos.

Título: "A donde voy"
Técnica : Aguafuerte
Lola Solis
SHELL MERA / 1959
ARTISTA PLÁSTICA
Según el diccionario virtual de google, borde; Línea que limita la parte exterior o más alejada del centro de una cosa.
- zona contigua a esta línea
- orilla
En este sentido Al borde puede ser estar en una situación extrema, tanto física como emocionalmente. En un lugar límite, las fronteras invisibles que determinan el final de un territorio. Estar en un lugar así puede resultar un lugar incierto, que provoque extremas sensaciones o active el instinto de conservación para cuidar la vida o vivir “al filo de la navaja”.
Este año de pandemia nos ha orillado a todos, a la humanidad entera a vivir al límite de una situación, la vida o el paso a otro estado, el viaje, la muerte o aprender y emprender una nueva forma de estar en este planeta.
Para este proyecto, a mi mente viene la imagen del perfil costanero de nuestro territorio Ecuatoriano, la presencia en el horizonte del frondoso manglar que bordea la costa en algunas provincias, en el mar pacífico, esta frágil línea ha ido debilitándose a lo largo de los años debido a la explotación camaronera desmedida. Este visible límite resguarda a la costa de los eventos naturales que pueden afectar a las costas y pobladores, hoy por hoy es solo una cáscara.
Al borde de desaparecer el bosque de mangle.
Al borde de desaparecer la cultura recolectora de la concha prieta, del cangrejo, de algunas especies marinas que entre sus raíces habitan, algunas especies de aves que en sus frondosos troncos anidan y otras especies de animales propios de este maravilloso ecosistema.

Título: S/T
Técnica : Aguafuerte
Karina Suntaxi
QUITO 1985
GRABADORA
PRECIPICIO XXI
Al borde
los dos lados
el vacío.
Sucedes
en los bordes
en este lapso
en está abertura
donde palpita el corazón
los hilos tiemblan
fríos y filudos alambres de acero
cuerdas débiles
tierras movedizas
Estas ahí
¿Acechando a quién?
los campos minados
rojos pardos, pieles sangrientas
soleándose en esta cubierta
A los que tienen hambre
a los desprotegidos
a los niños abandonados
a los niños huérfanos
A ese otro
quiénes son?
quiénes somos?
quiénes son?
quiénes somos?
El linde
nos quebrantamos
nos levantamos
tejemos nuestro campo
Nuestros limites
nuestras líneas imaginarias
nos tambaleamos
nos esfumamos
Líneas divididas
abismos
vacíos
espacios mal redactados
esquinas frías.
Cuerpos degollados
rostros volando
vientos del sur
blanco ausente.

Título: "PRECIPICIO XXI "
Técnica : Aguafuerte